Acerca de

Asociación con fines científicos y tecnológicos

Red de Estudios Latinoamericanos y Cultura Chicano-Ibérica (RELACI)

ACERCA DE

RELACI, Red de Estudios Latinoamericanos y Cultura Chicano-Ibérica, es una organización-red que promueve el conocimiento interdisciplinario y transregional sobre América Latina en sus dimensiones social, económica, política y cultural. Se gesta -en alianza con la Chicano, Latinx & Hispanic Studies Section- como reconfiguración organizativa de la Latin American Studies Section a partir de que en mayo de 2021 la World Social Science Association le concede el estatus de WSSA/Affiliate Group, donde se le identifica como LASCIC, Latinamerican & Chicano-Iberian Culture Network. El estatus asignado se le concede en reconocimiento a las importantes contribuciones de los Estudios Latinoamericanos a WSSA, al crecimiento constante en el número y diversidad de sus miembros, y por mantener altos estándares que han contribuido significativamente a la posición académica de WSSA. CLASE

El concepto de América Latina lo hemos aplicado a la región sur del continente americano en donde vive una población multicultural que comparte una historia común a partir de la Colonia bajo el dominio de España y Portugal. El estudio de los problemas económicos, políticos, culturales y sociales de esta región a nivel nacional de cada país y su interrelación con el marco global –especialmente en su relación con los Estados Unidos- es nuestro objetivo amplio. El estudio de América Latina desborda sus propios límites geográficos, empezando por notar que, si bien en el norte el límite es el río Bravo, al interior de los Estados Unidos viven ya más de 40 millones de latinoamericanos, cuya identidad se niega a desaparecer y cuya cultura resalta más ahora por ser la primera minoría en la nación norteamericana.

La fundación de RELACI, que hasta junio de 2022 nos identificábamos como  ALACLIS, se da sobre la base de una convocatoria a los participantes en los últimos tres congresos de la WSSA (2019 -San Diego, CA-; 2020 -Virtual; y 2021 -Híbrido Denver, CO) en la Sección de Estudios Latinoamericanos para “hacer mejor cada día lo que hemos venido haciendo bien”. Esto es, compartiendo comunidad e identidad basada en América Latina como patria grande; con una continuada y creciente participación que se da desde 2012, con sesiones compartidas con varias de las otras 31 secciones que conforman la WSSA en las que el idioma de trabajo es el inglés, pero dándole lugar a nuestro propio idioma; mantener nuestra Business Meeting; publicando memorias y libros en coedición evaluados institucionalmente; manteniendo nuestro stand en el que atendemos a nuestros congresistas y exhibimos publicaciones de nuestros colegas; incrementar la participación de estudiantes, y más. En segundo lugar, la superposición “de límites disciplinarios y la interacción entre diversas tradiciones intelectuales” en los trabajos históricamente presentados a través de las Conferencias anuales nos llevan a identificar una base de tópicos que favorece la integración de nuestro programa para la Conferencia anual de WSSA., así como para diferentes actividades programadas a lo largo del año.

Como grupo asociado se instituye con investigadores (adscritos institucionalmente o independientes) y actores sociales en general con intereses similares de investigación e intervención social, e intenciones de colaboración e intercambio.

La estructura organizativa está compuesta por una Asamblea de Miembros, un Consejo Directivo y una Junta Académica. En la Junta Académica están reunidos destacados expertos en diez tópicos que marcan la pauta en el programa anual de trabajo de la Asociación.

OBJETIVOS DE LA ASOCIACIÓN

Como Asociación Civil con finalidades científico-tecnológicas y sociales, nos planteamos lo siguiente:

Órganos de Gobierno

Jesús Ruiz Flores

Presidencia

Fernando Pedro Viacava Breiding

Vice-Presidencia

Patricia Rodríguez López

Secretaría

Ignacio Medina Núñez

Coordinación de Junta Técnico-Académica

Ángel Lorenzo Florido Alejo

Tesorería

Paula Delgado Hinojosa, Jorge Abel Rosales Saldaña

Vice-PresidenComisión de Información y Difusión

Liliana Ibeth Castañeda Rentería, Patricia Rodríguez López, Manuel Alejandro Torres Ortiz.

Comisión de Investigaciones en Colaboración

Humberto de Luna López, Alberto Rocha Valencia

Comité Editorial